jueves, 26 de abril de 2012

Alfonso Morón de la Corte

ALFONSO MORÓN DE LA CORTE, Mi abuelo.
Concha Morón Hernández
Tras la ocupación de Huelva por los golpistas el 29 de julio de 1936 y por orden del gobernador militar de Huelva Gregorio Haro Lumbreras, se efectúa la primera redada de masones en esa ciudad el 29 de septiembre de 1936 con el resultado de 16 detenciones y saqueos de los domicilios. Uno de ellos, el que es considerado “el gran maestre de la masonería onubense” Alfonso Morón de la Corte, mi abuelo, es asesinado al día siguiente en las tapias del cementerio de Huelva tras haber sido torturado para intentar obtener más nombres de los que para ellos representaban el mayor peligro en su camino de muerte y destrucción de las libertades y el pensamiento crítico.

Nacido 56 años antes en Huelva capital, Alfonso Morón fue desde su juventud una persona comprometida, culta, y plena de inquietudes. No conozco nada de su infancia y de su juventud han quedado documentos que me acercan a una persona activa, inquieta, comprometida con las causas sociales y con el progreso. Mis padres me transmitieron que era una persona muy querida en Huelva. Casado con mi abuela Rocío Bellerín González, tuvo cinco hijos de los cuales Alfonso, el mayor, era mi padre. Detrás de él nacieron Concha, Manuel, Matilde y Adolfo.

Periodista y escritor, fue funcionario del ayuntamiento onubense, donde trabajó como Oficial Mayor de Intervención durante casi 25 años. Escribió la “Guía Oficial de Huelva de 1917” que aun hoy se conserva como libro de consulta en la biblioteca de la Facultad de Geografía e Historia de Sevilla.

Cesado en su puesto del Ayuntamiento el 18 de agosto del 36, cuando empezaron a efectuarse las purgas en las instituciones. Republicano de convicción, tuvo una gran participación política primero en el Partido Republicano Radical y, tras su escisión en 1934, en la Unión Republicana fundada por su gran amigo Diego Martínez Barrio, quien sería el presidente de la República en el exilio. Su notorio activismo le lleva a ser presidente provincial de la Liga de los Derechos del Hombre y cabeza visible de la Unión Republicana en la provincia de Huelva de cara a las elecciones de febrero de 1936, las que ganaría el Frente Popular. Del corto periodo de vigencia del gobierno del Frente Popular, se conservan varias cartas entre él y Martínez Barrio. Fue Cónsul honorario de Méjico en España.
“Uno de los lazos que estrechaba aquella amistad sin duda fue el vínculo que ambos compartían por ser miembros destacados de la masonería andaluza, filiación que sin duda fue una de las razones principales del asesinato de Alfonso Morón de la Corte, aparte de su significación política y su militancia como librepensador de tendencia progresista. Su ingreso en la masonería onubense se materializó en 1917, a sus 37 años, al entrar a formar parte de la logia Isis y Osiris 377. Posteriormente pasó por la logia Soto Vázquez y funda la logia Minerva, de la que en numerosas ocasiones es Venerable Maestro y cuya representación antes las Asambleas de la Regional del Mediodía ostentan entre 1924 y 1931.
Grupo de masones onubenses
Es la época del apogeo masónico vivido durante la dictadura del general Miguel Primo de Rivera, y, de hecho es detenido entonces (1925) en Ayamonte, junto a su “buen amigo” Martínez Barrio y otros destacados masones de la provincia., mi abuelo perteneció al Grande Oriente Español y fue nombrado en Huelva delegado del Gran Maestre, con el grado 30, aquel 1925. Su nombre simbólico fue el de Saint-Just, en homenaje al revolucionario jacobino francés, lo que significativamente ilustra sus ideas en defensa del progreso y de los socialmente más desfavorecidos.

Para la España reaccionaria que apoyó el golpe del ejército sublevado, y para los propios militares en rebelión, la masonería constituyó una especie de chivo expiatorio al que se culpó de todos los males de la nación. Masón sería, desde el principio de la sublevación, todo aquel que no era considerado afecto al llamado Glorioso Movimiento Nacional. No se tuvo en cuenta que la masonería, en realidad minoritaria, no fue un poder fáctico como creyeron sus verdugos, y ni siquiera un granero de políticos de izquierda, ya que, como dice Francisco Espinosa, “ni todos los que profesaba ciertas ideas de carácter progresista eran masones ni todos los masones profesaban las mismas ideas”. Hubo incluso masones que políticamente fueron republicanos de derechas (del Partido Republicano Radical), contrarios al Frente Popular. En cualquier caso, para la ultraderecha y para la iglesia católica, la masonería representaba un lobby de influencias con capacidad de exponer y desarrollar libremente sus ideas, un privilegio que sólo ellos –así pensaba la España tradicional– podían disfrutar y que no estaba dispuesto a seguir permitiendo a los republicanos. El 29 de septiembre del 36, Alfonso Morón es detenido y su casa saqueada. Sus libros y documentos son destruidos y al día siguiente es asesinado y enterrado en la fosa común del cementerio municipal onubense. Según las listas que ofrecen Francisco Espinosa en La guerra civil en Huelva, este alto funcionario municipal, periodista y escritor es la única persona que figura como fallecido el 30 de septiembre de 1936 en el Registro Civil. Lo que nunca se sabrá es si la profesión de “jornalero” que allí figura se debió a la dejadez o a la insidia de sus verdugos”
26 de abril de 2012.

Manuel Baras Artés, fusilado por los franquistas en las Puertas de Tierra de Cádiz en enero del 37


En el momento del golpe militar, él era el Jefe de la Guardia Municipal de Cádiz y creo que llevaba en ese cargo muy poco tiempo y que antes no había desempeñado ningún cargo público. Pero, según parece, los planes de los golpistas incluían una eliminación sistemática de una serie de cargos, entre ellos, los jefes de guardias municipales. Y, en todo caso, mi abuelo sí se significó en su vida privada por una actitud progresista y republicana. Era masón, de la logia de Hirám, según he podido saber ahora por los documentos que me envían los historiadores (a quienes, dicho sea de paso, les agradezco enormemente su trabajo) y miembro del Partido Radical, aunque, según he oído, prácticamente todos los masones tenían la consigna de afiliarse a ese partido.

Era, como he dicho, de mentalidad progresista, y eso le debió de hacer chocar más de una vez con las fuerzas conservadoras de la ciudad. Un hecho que creo significativo es que, allá por las años 20, echó de su casa al cura que se presentó allí, sin que nadie le invitara, cuando murió su mujer, mi abuela. Nadie había llamado al cura, por lo que creo que mi abuelo tenía razón, más cuando decían que lo había hecho bastante educadamente, pero supongo que acciones como esa, que debió ser muestra de su actitud general de manifestación pública de su agnosticimo, debieron de pesar bastante en su destino cuando llegó el golpe. En el otro extremo, también he oído que, ya en los meses del Frente Popular, mi abuelo avisó a la parroquia cercana de que esa noche podían intentar quemar la iglesia, para que salvaran lo que pudieran.

Yo creo que las dos acciones unidas definen bastante la personalidad de mi abuelo. Por lo que me contaba mi padre, y por su propia forma de ser, que yo creo que estaba bastante influida por la educación que recibió, mi abuelo debía de ser un liberal progresista, que tenía como principios básicos que nadie era más que nadie, que cada cual debía poder pensar y vivir según sus principios y que todo el mundo tenía, juntos a sus derechos, sus obligaciones, derivadas fundamentalmente del respeto a los demás y que se debían cumplir escrupulosamente. “Era muy recto”, decía mi padre siempre. La honradez, la palabra dada, el respeto al pensamiento ajeno... parece que eran valores fundamentales en su vida. Debía considerar la educación un camino esencial para esa sociedad más libre que pretendía y a mi padre, cuando tenía 8 años, segunda mitad de los años veinte, lo apuntó en los exploradores y en clases de inglés. En el poco tiempo que fue jefe de la Guardia Municipal, parece que una de las normas más rigurosas que impuso fue que ningún guardia podía aceptar regalo alguno, por mínimo que fuera.

Mi abuelo nació en Gijón, pero creo que era un representante genuino de un tipo de familia del Cádiz de aquella época, pues su padre era marino mercante y toda la familia se trasladó a Cádiz porque era el puerto donde el barco en el que estaba, que hacía rutas transatlánticas, hacía escala. Imagino que ese ambiente familiar contribuyó a que mi abuelo tuviera una visión bastante abierta del mundo. Ya adulto, viajó dos veces a Cuba, y en la segunda ocasión, ya con su mujer (mi abuela) y sus tres hijos, se instaló allí una buena temporada, en Camajuaní, según he oído siempre, y parece ser que, como suele decirse, “hizo las américas”, aunque fuera modestamente, pues al cabo volvió a Cádiz y montó varios negocios, de los que sé que uno fue una bombonería y otro, una tienda de importación y exportación de bacalao que se llamaba “La casa Escocia”. No sé cómo se desarrollarían las cosas para que, en el momento del golpe militar, él fuera el jefe de los municipales, pero parece que su trayectoria profesional en Cádiz fue fundamentalmente como comerciante.

En el momento del golpe militar, según he oído siempre, mi abuelo acuarteló la guardia municipal en el ayuntamiento para defenderlo, pero no hubo ningún enfrentamiento armado porque enseguida tuvieron noticias de que el golpe había triunfado militarmente en Cádiz y era inútil cualquier resistencia de la guardia municipal. Después he sabido también que, durante el acuartelamiento, mi abuelo desarmó a los guardias que no creía fieles a la república.

Parece que enseguida fue detenido, aunque, por otra parte, también he oído siempre que sus hijos, de 18 a 21 años en esos momentos, le dijeron que se fuera a Gibraltar y que mi abuelo respondió que él no había hecho nada por lo que tuviera que huir a ningún sitio. Esta respuesta: “yo no he hecho nada por lo que tenga que temer nada”, he sabido después que la dieron otras muchas víctimas del golpe militar. Y lo que muestra, para mí, es que la violencia que desataron los golpistas, la masacre que hicieron, era inimaginable. Nadie, o muy pocos, sospecharon el salvajismo, los asesinatos, el aniquilamiento que estaba por venir. Por eso pillaron a mucha gente en sus casas o incluso entregándose a los rebeldes. También, lógicamente, debía influir la situación familiar de cada uno. Mi abuelo era en ese momento el único sostén de una familia de tres hijos, una abuela y una tía, porque mi abuela, su mujer, ya había fallecido años antes.

Tras su detención, empezó para mi abuelo un periplo por cárceles varias: cárcel de Cádiz, castillo de Santa Catalina, Penal del Puerto... Mi padre, el menor de los hijos y el único varón, le llevaba muchas veces el cesto de comida, ese que en muchas ocasiones fue el motivo de saber que el detenido en cuestión había sido fusilado, con la frase del carcelero de: “esa persona ya no necesita esta comida”. Con mi abuelo fue igual: alguien le dijo a mi padre en la calle, cuando iba con el cesto, que ya su padre “no lo necesitaba”.

Muchas cosas me han contado de ese periodo en el que estuvo detenido. Según mi tía mayor, Varela, uno de los generales golpistas, que era de San Fernando, le prometió que a mi abuelo no le pasaría nada mientras dependiera de él, por lo que mi familia pensaba que la orden del fusilamiento probablemente llegó de Sevilla.

Mi padre, un muchacho joven y atrevido en esa época, hablaba con quien podía. Según él contaba, a veces recibían en su casa llamadas anónimas que les aseguraba que su padre iba a ser fusilado esa noche. En una de esas ocasiones, mi padre se fue de madrugada a la plaza de toros, uno de los lugares de fusilamiento, y vio los de esa noche. Pero alguien le vio a él también. Sin descubrirlo públicamente, se le acercó y le preguntó que estaba haciendo allí. Y mi padre le contó lo que le habían dicho: que su padre iba a estar esa noche entre los fusilados. El otro le dijo que no y que, por su bien, no debía hacer nunca más lo que había hecho esa noche, porque le podía costar muy caro.

En otra ocasión, un nuevo rumor de que el fusilamiento era inmediato, le hizo ir a la casa del nuevo jefe de los municipales, que le recibió, pues, como ha pasado en tantos sitios, estuvieran tras el golpe en un bando o en otro, en Cádiz casi todos se conocían e, incluso, podían haber sido amigos. , Ante la insistencia de mi padre de que hiciera algo porque iban a fusilar a su padre esa noche, el nuevo jefe de los municipales le enseñó una lista de nombres, la de los que sí serían fusilados, y le dijo: ¿Ves el nombre de tu padre ahí? Pues vete tranquilo, entonces. Pero no vuelvas más ni digas a nadie que te he enseñado la lista”.

También recuerdo la historia de que, en otra ocasión, alguien le informó de que iban a trasladar a su padre del penal de El Puerto a Cádiz tal día, a tal hora, y que, si estaba entonces en la estación de tren, lo podría ver pasar. Allá fue mi padre y, efectivamente, cuando llegó el tren de El Puerto, lo vió bajar escoltado por dos guardias. Mi padre procuro pasar desapercibido hasta que lo tuvo cerca y, entonces, se dejó ver y lo llamó. Según mi padre contaba, mi abuelo, que iba desaliñado y parecía haber envejecido años, le miró como sin entender y, todavía con voz incrédula, le llamó por su nombre: “Paquito”. E inmediatamente después, ya con mucha más energía: “¿Y las niñas, cómo están?”, refiriéndose a sus hijas. Mi padre contaba que nunca se le había quebrado tanto la voz y nunca había hecho tanto esfuerzo para que no se le notara y que le respondió: “Bien, papá. Todos estamos bien”; que su padre hizo ademán de acercarse pero que los policías que le custodiaban lo agarraron por los brazos y se lo llevaron y que a él uno de ellos le dijo que se fuera inmediatamente de allí. Muchas de las andanzas de mi padre en esos días las hacía junto al hijo de un vecino de su misma edad cuyo padre también estaba detenido.

He sabido después que hubo un juicio, aunque nunca oí a mi padre hablar de él. El juez instructor, hoy lo sé, se llamaba Ángel Fernández Morejón, y ese nombre, aunque no en boca de mi padre sino de otros familiares, sí que lo he oído en mi casa.

Sí he sabido siempre que a mi abuelo lo mataron junto con Corripio, que era un concejal del ayuntamiento republicano. Yo he ido muchas veces con mi padre, de chica, al cementerio, adonde el iba con regularidad a visitar las tumbas de su madre y su padre y también, siempre, la de D. Manuel de la Pinta, el último alcalde republicano de Cádiz, también fusilado. Y en una de esas visitas, no sé cómo se pudo dar, mi padre vio una sala abierta del cementerio y me dijo: “Mira, en esa sala, en una camilla, pusieron a mi padre una vez muerto hasta que lo enterraron”. Es decir, nosotros somos uno de los casos en que siempre hemos sabido dónde estaba mi abuelo, aunque ha sido en estos tiempos cuando me he enterado que no figura como fallecido en el Registro Civil, con lo que, a efectos legales, es un “desaparecido”.

Mi abuelo era conocido en Cádiz y, según parece, no fueron pocos los que ayudaron a la familia una vez él fue fusilado. No sé quien incluso le puso una esquela en el Diario de Cádiz, con su cruz y sus bendiciones correspondientes (no creo que le hubiera gustado mucho a mi abuelo, pero supongo que la habría dado por buena si ayudaba a su familia a salir adelante). Entre la gente que les ayudó, mi padre siempre nombraba “a la de Ibisson”, dueña de una empresa de transportes, que le dió un trabajo de cobrador. Mis dos tías se colocaron de telefonistas en un hotel, creo que en el Atlántico. Mi bisabuela perdió la cabeza y se escapaba por las noches para buscar a su hijo. Al poco, llamaron a mi padre a filas, en el ejercito golpista, y, según él contaba, mis tías le decían que no “hiciera locuras” (pasarse al otro bando), porque ellas seguían allí, con su abuela y su tía. Y así transcurrieron las cosas. Mi padre hizo la guerra con los nacionales, aunque se mantuvo como soldado raso, a pesar de que le ofrecieron ascensos por ser bachiller. Y mis tías siguieron en Cádiz, manteniendo a la familia: la abuela y la tía, con sus trabajos de telefonistas. Les quitaron todo lo que tenían de valor, pero no la casa, porque estaba a nombre de mi bisabuela. Contaban que, en el requisamiento que hicieron en su casa, le pidieron a uno que se llevaba un marco de plata que les dejara la fotografía. También decían que no faltó gente en la calle que les gritara que eran hijas de un fusilado.

Al volver de la guerra, mi padre estuvo colocado en “Abastos”, según lo llamaba él. Pero en un determinado momento, ya con familia propia, lo echaron junto con otros, según he oído difusamente, porque había que colocar a inválidos de guerra. Como mi padre tenía el título de maestro, montó un colegio privado y así se ganó el resto de su vida, sabiendo por el cura del barrio, que se lo contaba, que, de vez en cuando, la policía pedía informes suyos.

Creo que yo siempre he tenido interiorizado que nosotros eramos de “los perdedores”, no sólo por lo que yo ya sabía de mi abuelo, sino por los comentarios que mi padre me hacía en ocasiones. Una vez, por ejemplo, en la plaza de abastos de Cádiz: “Mira, a ese le mataron a un hermano. Pero esto no se puede contar por ahí”. O cuando yo me fui a estudiar a Madrid, ya en los años 70, y me decía a veces: “Ten cuidado con lo que haces, que ya sabes que yo podría tener problemas con el colegio”. Pero, a la vez que digo esto, digo que me he criado en la idea de que nosotros podíamos ir con la cabeza más alta que nadie, porque mi abuelo había muerto por sus ideales y los “otros” eran unos dictadores fascistas.

Hará cosa de diez años, con motivo del cierre del cementerio de Cádiz, fuimos a sacar los restos de los nichos de nuestra familia y, una vez hecho, el sepulturero, con discreción nos dijo: “¿Hubo alguien aquí que muriera de muerte violenta?” Mi madre, que no es hija sino nuera de mi abuelo fusilado, pero a la que le duele y le indigna su muerte como si hubiera sido la de su propio padre, le contestó muy reivindicativamente que sí, que su suegro, al que habían fusilado en la guerra por ser republicano. El sepulturero, entonces, cogió un cráneo con un agujero en un lateral y nos dijo señalando el agujero: “Pues miren, éste es el tiro de gracia. Ya he visto muchos así y, aunque ustedes me hubieran dicho que no, sé lo que esto significa”.

Mi padre llegó a vivir bastantes años en democracia y tuvo la satisfacción de ver el fin de la dictadura y la llegada de un gobierno socialista. Pero en lo que se refería a su padre, él no vivió ningún cambio social, ningún tipo de reconocimiento ni dignificación ni de su padre como víctima de la dictadura, ni de él mismo, “víctima” también toda su vida de ser “hijo de rojo”, como se solía decir. Y llegó al final de sus días viviendo esa tragedia exactamente igual que la había vivido en el franquismo y que el propio franquismo le había impuesto: un drama suyo, personal, que le acompañaría siempre pero que, socialmente, “no existía” y era obligado olvidar.

A mi abuelo Manuel Baras Artés, por Rosa Baras Gómez . 25/04/2012                                 

miércoles, 25 de abril de 2012

LA TRAGEDIA DE UN HOMBRE SENCILLO


LA TRAGEDIA DE UN  HOMBRE SENCILLO
Alfonso Morón



Alfonso Morón de la Corte pudo haberse librado de la muerte, pero permaneció en Huelva para asegurarse la salvación de su hijo mayor, Alfonso Morón Bellerín.

La víspera del golpe militar, mi abuelo ya conocía de la sublevación que se preparaba y temía por mi padre. Estaba convencido de que él no se salvaría pero mi padre no había sido masón aunque los fascistas no iban a perdonarle su corta trayectoria intelectual y democrática, como así fue. Mi abuelo, tras dar instrucciones a mi padre para que huyera a Portugal, empezó a mover sus influencias para dejar garantizada la vida de su hijo y esto le hizo perder el barco en Ayamonte que lo hubiera salvado a él cambiando la muerte segura que le esperaba en Huelva por el exilio a México.

A pesar de todo, Alfonso Morón hijo cayó en manos de los sublevados, fue detenido en Zafra cuando se encaminaba a cruzar la frontera portuguesa. Ya en la cárcel, lo sacaron una mañana al paredón y cuando iban a disparar llegó un telegrama para que saliera de la fila, fruto de las gestiones de mi abuelo. Siguió encarcelado y un familiar que fue a visitarlo le comunicó en la cárcel que habían matado a su padre. Unos meses después le tocó por su quinta ir a la guerra de parte de los nacionales y lo enviaron al frente, aunque él siempre decía que no pegó ni un solo tiro. Estuvo todo el tiempo en la enfermería (esto lo contaba él así y mi madre lo corroboraba) y volvió a su casa a Huelva, finalmente, con una enfermedad neurológica que le duró toda su vida. Nunca supimos bien por qué ni cuál hubiera sido el diagnóstico. Yo siempre decía que la dignidad de mi padre murió en aquel paredón.

Alfonso Morón Bellerín no volvería a Huelva hasta poco antes de acabar la guerra. Su madre, mi abuela Rocío sobrevivió con sus otros cuatro hijos gracias a la ayuda de familiares. En 1940 plantó cara al Ayuntamiento de Huelva y solicitó la pensión de viudedad. Finalmente le conceden en un Pleno municipal la pensión de 2.062,50 pesetas anuales, equivalentes al 25% de lo que cobraba mi abuelo cuando estaba en activo. Con eso y con las clases particulares que daba mi padre, pudieron sobrevivir.

Las represalias por hijo de republicano y masón, y por haber sido él mismo preso en cárcel franquista se materializaron para mi padre  en forma de inhabilitación profesional. Después de la guerra conoció a mi madre, Ana Hernández Marín, a quien los fascistas le habían fusilado a un hermano en Sevilla por planear el intento de detención de Queipo e invertir el curso de la guerra. Compartían un drama común. Se enamoraron enlutados hasta las cejas y fueron cómplices clandestinos contra Franco toda su vida. Mi madre consiguió un trabajo en Sevilla, adonde nos trasladamos a casa de una hermana de mi madre mientras mi padre permaneció en Huelva liquidando las deudas. Finalmente, vivimos todos exiliados en Sevilla.

Su voluntad de ser libre e instruido a pesar de los horrores que había vivido y cuyo símbolo era un temblor invalidante en la mano derecha le obligó, entre otras cosas, a aprender a escribir con la mano izquierda. Autodidacta y poeta clandestino, mi padre era conocido en el barrio de La Candelaria donde vivíamos durante mis primeros años de vida como “el maestro”. 

Siguió sin poder trabajar y formándose en casa hasta el año 1965 (yo tenía 13 años). Entonces pudo examinarse en la Escuela Central de Idiomas y obtener el título de francés. A partir de ahí dio clases a los alumnos de bachillerato en Los Salesianos de Triana y en el colegio Santo Tomás de Aquino, hasta su jubilación. Después de su muerte a los 70 años a consecuencia de una trombosis, he conocido a muchos alumnos suyos que lo recordaban con afecto y me contaban cómo el primer día de clases mi padre les enseñaba La Marsellesa.

En medio de los recuerdos de mi infancia, del miedo y las estrecheces consecuencias del estigma político por el pasado republicano en los años oscuros de la dictadura franquista, la imagen de mi padre va cambiando dentro de mí, desde su enorme tristeza escondida tras unas gafas oscuras que llevaba siempre        y su carácter huraño cuando yo era pequeña, hasta transformarse  en el hombre admirable y tierno, bondadoso y alegre que terminó siendo al suavizarse sus heridas. Cuando, en mi adolescencia, conocí toda su historia y la de mi abuelo, aprendí a quererlo y admirarlo de verdad, en toda su dimensión. Y hoy su recuerdo me llena de ternura y conecta con mi ser más profundo. También me dejó sus poemas, sus sonetos que llevo grabados en mi alma.

23 de abril de 2012.

A MI PADRE, ALFONSO MORÓN BELLERÍN.

Concha Morón Hernández









domingo, 22 de abril de 2012

Fosa de Cazalla de la Sierra

Fosa de Cazalla

Ayer estuvimos en una reunión con el Ayuntamiento de Cazalla, la empresa Ar4 y la Asociación, para impulsar y continuar con la exhumación de la fosa de Cazalla. Las dimensiones son impresionantes: 21m por 5m, con 5 niveles de enterramiento. Ya en la primera fase exhumamos a unos 50 restos, en esta esperamos completar la exhumación, que según algunos historiadores y familiares de víctimas es posible que haya unos 300  restos. El Ayuntamiento, con su alcalde al frente, apoyó en todo los trabajos y se brindó para impulsar la labor de exhumación, custodia e identificación. Gracias alcalde, por tu sensibilidad y apuesta. Desde la Asociación queremos agradecer el apoyo prestado por la corporación.

Camino del cementerio de Cazalla

Esta fosa se está exhumando con la subvención del Ministerio de Presidencia. Es característica de la fase anterior, el gran número de mujeres jóvenes, la cantidad de materiales encontrados: plumas, tabaquera, dedal, balas, etc. y las enormes lesiones perimorten que tienen los restos encontrados. 
En esta exhumación también va a colaborar Psicólogos sin Fronteras, que ha hecho un trabajo magnífico en Puebla. Creo que nuestra labor es, aparte de la dignificción de las fosas, realizar un trabajo social qu contextualice todo lo que hacemos. Para eso PSF son expertos. También vamos a contar, como la vez anterior, con la Universidad Pablo de Olavide, que nos ha apoyado en todos los aspectos técnicos que hemos considerado.
Gracias a todos, porque sin este trabajo conjunto esto no sería posible, y además el país necesita terminar los duelos y fortalecer esta Democracia frágil y quebradiza en la que vivimos.

viernes, 20 de abril de 2012

IMPRESIONANTE FOTO


 Este gesto, este fusilamiento, este desastre, es algo que impregna nuestra vida, nuestra retina e intentaron que se olvidara. Pero esto es parte de nuestra vida, de nuestra Historia, de nuestro pasado. Tenemos que hacer entre todo un esfuerzo por recordad, por recuperar la Memoria, por la Justicia de los nuestros.

¿La derecha de este país aceptaría el Olvido de lo suyos? Pues no, ya el 1940, el Decreto del franquismo, intenta dignificar a los suyos, con monolitos, con estancos, con plazas de maestros y médicos sin oposición. Solo bastaba matar a un rojo para que dejara la plaza y fuera ocupada  por el régimen. Cruz de los Caidos, de sus caídos, no los nuestros. Ellos todos enterrados en cementerios, no en cunetas ni en fosas comunes. En fin quiero recordar a Juan Antonio Acosta Bañez y a María de los Santos Rivero, un almonteño y una almonteña, que con distitnta sensibilidad política, supieron transmitirnos la necesidad de la MEMORIA. Gracias María, gracias Juan Antonio. Os debemos parte de la Historia de la Memoria que queremos recordar y dignificar. Hoy con una monarquía noqueada, queremos que vuestra MEMORIA sea la nuestra.

martes, 17 de abril de 2012

el nieto de Isidro: Lista de Huérfanos de la Revolución y la Guerra.

el nieto de Isidro: Lista de Huérfanos de la Revolución y la Guerra.

domingo, 15 de abril de 2012

Lista de Huérfanos de la Revolución y la Guerra.

Huérfanos de la Revolución y la Guerra: Ministerio de la Gobernación. Dirección General de la Beneficiencia y Obra Social.

CURIOSA LISTA

Con esta lista de huérfanos de la Revolución y la Guerra, el franquismo pretendía recomponer el desastre del Golpe. Es una extracción del listado de almonteños y almonteñas considerados como huérfanos, se debe a un trabajo de investigación de Francisco Espinosa, que me la ha facilitado: La edad de los huéranos oscilan entre los 6 y 8 años.
Esta muestra recoge a mi tío Isidro, a mis tías Ángela y Salvadora, que tenían cuando fusilaron a mi abuelo: 1 años y 11 meses, mi tio; 4 años y 8 meses mi tía Salvadora y 7 años y 1 mes mi tía Angela. Faltan mi tía María y mi madre, que tenían 11años mi tía María y 8 años y 11 meses, mi madre,ellas ya no tuvieron la edad para incluirlas en la consideración de huérfanas. El régimen le daban 2.5  ptas al mes, hasta que cumplían  los 16 años, es decir, en el 45 se lo quitaron a mi tía Ángela; en el 48 a mi tía Salvadora y en el 50 a mi tío Isidro.
Sé por mi abuela, que muchas veces  estas pagas no llegaban, no las cobraban,  y alguien se quedaba con ellas, por no sé qué deudas. Indudablemente  inventadas por el régimen o por su representantes.
La lista recoge de forma macabra el cómo se conseguía  la  consideración de huérfanos: de Padre. Ellos lo habían fusilado no hacía mucho. Tenían que justificar el desastre y ganarse la gloría con la ayuda a los desgraciados a los que previamente habían matado. La importancia de Ganarse el Cielo. Eso era un gran valor para los tiranos y asesinos.
Perdonar que no se vea bien la fotografía, pero la lista tiene escasa calidad. Me parecía un documento  importante y significativo, que  pone en evidencia la doble moral del régimen. Una obscenidad. Mi madre y mi tía María con 11 y 8 años se tuvieron que poner a servir. A servir a aquellos señoritos que habían apoyado y favorecido al régimen, o incluso alentado.

viernes, 13 de abril de 2012

55 maestros y 5 maestras fusiladas en Sevilla

 

Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia (AMHyJA)  
 AVANCE DE DATOS DEL CENSO DE VÍCTIMAS DE SEVILLA
La represión franquista acabó con la vida de 60 maestros en la provincia de Sevilla
Sevilla, 11 de abril de 2012 · El sábado 14 de abril se cumplirán 81 años de la proclamación de la II República Española. Como símbolo de los valores democráticos que representó el Estado republicano, la Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia (AMHyJA) recuerda a los maestros que fueron asesinados en la provincia de Sevilla tras el golpe militar franquista de 1936.
El historiador José María García Márquez, por encargo de esta asociación, ha llevado a cabo una amplia y exhaustiva investigación para determinar el censo de víctimas de la provincia de Sevilla, que verá la luz en breve. Su trabajo sobre la represión ha permitido saber que 55 maestros y 5 maestras fueron asesinados tras el golpe militar.
 Según García Márquez, “la sangría que se produjo entre los maestros, con asesinatos en treinta y dos pueblos, aparte de la capital, tuvo un marcado cariz político. La persecución buscó su militancia política y sindical y, además, el carácter laico que, conforme a la ley, imprimieron muchos de ellos a la enseñanza en sus clases”.
 Destaquemos a María Esperanza Fernández Sánz, de La Campana, asesinada aquel trágico 2 de agosto de 1936 en el Pilar, junto a más de cien vecinos. O Carmen Lafuente Tirado, en Cantillana. También cabe mencionar la alevosa muerte de Joaquín León Trejo, maestro de Castilleja del Campo, asesinado como sus hermanos José y Manuel. Y especialmente sentidas fueron algunas muertes de enseñantes que eran muy queridos y considerados en sus pueblos, como José María Infante Franco, que había sido alcalde de Utrera entre 1931-1934; Manuel Espinosa Valdivieso, de Villanueva del Ariscal y el maestro de Arahal Jorge Florez Díaz. Los dos últimos, muertos por “heridas de arma fuego” sin que el registro civil indicara las verdaderas causas de su muerte. Lo mismo que en el caso del maestro de Marchena Santo Ruano Mediavilla, asesinado el 24 de agosto de 1936 en el “Lavadero”, cuya muerte se atribuye a unas “lesiones”.
 A José del Río Plasencia, que había sido maestro en Guadalcanal y destacado socialista, lo detuvieron en Villaverde del Río y fue llevado a Sevilla, donde le instruyeron un procedimiento sumarísimo y lo ejecutaron cuando se cumplía el aniversario de la proclamación de la República, el 14 de abril de 1937, formando parte de un grupo de veinte, que fue la forma que buscaron los sublevados para conmemorar dicho día.
“Cuando se produjo el golpe militar los maestros estaban de vacaciones, de tal forma que muchos de ellos no pudieron ser capturados en los primeros momentos.  Eso llevó a buscar a muchos de ellos en sus pueblos de origen o allí donde se encontraran”, informa José Mª García Márquez.
 Otros maestros murieron en la Prisión Provincial. La represión alcanzó no solamente a maestros oficiales de la escuela primaria, sino también a maestros “laicos”, que llevaban sus enseñanzas por barrios, campos y cortijos y a los que una gran parte de la población jornalera y campesina les debía haber aprendido a leer o escribir, como al anarquista José Sánchez Rosa y al comunista Roque García Márquez. O el maestro socialista Mariano Medina Muñoz, “en paradero desconocido”.
El censo recoge el asesinato de 727 mujeres
La iniciativa del censo de víctimas de la provincia de Sevilla se enmarca en las distintas actuaciones que la AMHyJA lleva a cabo para investigar lo sucedido en Andalucía durante la Guerra Civil y el franquismo, darlo a conocer y honrar la memoria de tantas víctimas olvidadas. Tal y como informábamos el 8 de marzo en el primer avance de datos de esta investigación, dicho censo recogerá el asesinato de 727 mujeres, 12 de ellas embarazadas.
 Colabora:

domingo, 8 de abril de 2012

Foto de una tarde en El Rocío. Recuerdo negro de una dictadura

Mujeres de luto, dolor y negro.


Curiosa reunión de mujeres en una tarde cualquiera en El Rocío, transcurrían los años 70 (no sé exactamente qué año). El franquismo tenía bajo el luto, el dolor y la sangre a muchas mujeres que habían perdido a sus maridos durante  la Guerra Civil y el franquismo. Mujeres que se habían opuesto de forma firme,  aquella horrible declaración de "muerte natural",  que le ofrecía el régimen, a cambio de una paga mísera. Todas se opusieron, o al menos, muchas de las mujeres, que cómo mi abuela, se reunían para tomar café. Nadie hablaba de nada, todo transcurría en un silencio cómplice de recuerdos y miradas. 
Es una foto que refleja la tragedia, el dolor y la pobreza de aquellos tiempos. Por las sillas de tijera, parecen que celebraban algo, pero solo el recuerdo las unía y salvaba sus tardes en la aldea.

En ella aparecen mi abuela María, mi madre y mi tía Salvadora, Antonia "la pajarita". Tres niños: mi hermano Miguel y mis primos, Manuel Salvador. Evocadora de una época, de un momento, historias de mujeres viudas y víctimas. Aquellas tardes en la choza de la calle Sanlúcar llenaban el vacío de la ausencia y fortalecían los momentos, contando y narrando cada una su dolor. Tardes de oscuridades permanentes, luto y tragedia manifiesta.  Un tiempo distinto, negro, pañuelos negros, miradas perdidas e inocentes que parecen mirar a un fotógrafo imaginario.  


Esta foto la subí por primera vez al nietodeisisdro en abril de 2012. Hoy (25 de abril de 2021), por fin, contacta conmigo un compañero asturiano, para decirme que una de las señoras es Eloina, mujer de Hilario, asturiano que estuvo en algún campo de concentración nazi y que estaba investigando su biografía. La impresión fue tremenda. Su familia la ha identificado. No sabemos mucho de ella. Vamos a seguir investigando. Pudiera ser una confusión, o podría darse la coincidencia que mi abuela la conociera. Eran amigas. ¡qué coincidencia! Jose Luis y yo, vamos a seguir investigando. La Memoria da estos vuelcos inesperados.

¡¡¡TODO POR NUESTRA MEMORIA!!!




QUINCE DESAPARECIDOS DE ALMONTE: MERECEN NUESTRO RECUERDO

UNA FOTO INQUIETANTE


Según la publicación del Ayuntamiento de Almonte en 2005 y el trabajo realizado por Manolo Borrero, "Obi"; vemos esta foto inquietante, cedida por Maria de los Santos, una mujer que vivió intensamente en su vida y en su familia, las tragedias del franquismo: el asesinato de su hermano Juan, la represión en su familia, su propio rapado, el aceite de ricino, el exilio, la estupidez del fascismo, etc. Ella lo contó antes de morir en MEMORIA DE MIS LÁGRIMAS, que he tenido el honor de tener y poder leer, toda la tragedia vivida por ellos y Almonte durante el golpe de estado, la dictadura y el franquismo. Ella se merece que poco a poco, vayamos contando sus  Trágicas Memorias. 
Esta foto fue realizada entre el 16 de agosto y primero de septiembre de 1936. El lugar podría ser en el colegio que había entre las calles Niebla y Rector Martín Villa.
Parece que el día que fue el padre de Juan de los Santos a llevarle comida a la cárcel, se encontró con la dolorosa noticia de que su hijo había sido fusilado en Bonares, con nueve más, en la noche del 7 al 8 de septiembre. Juan insistió mucho que le dieran la chaqueta a su padre. Ya en casa, encontraron esta pequeña fotografía en la chaqueta, doblada por la mitad.Algunos de los que aparecen en la foto, Manolo los identificó, pero no a todos. Entre los identificados tenemos: Andrés Borrero Coronel, El Coquito, Antonio Rodriguez Rivero,Manuel Medina Diaz, Juan de los Santos Rivero, y otros, que por haber muerto con Juan: Cristobal Sñánchez Bañez, Francisco Cuenca Acosta, Joaquin Morales Varela, Fabián Pelayo Villarán. 
Si alguien que viera esta foto, reconociera a alguno de ellos, le rogamos se pongan en contacto con nosotros a través de esta página. Los desaparecidos y fusilados, no merecen el Olvido. 
He querido recordar a Maria de los Santos y a su hermano Juan, además, de a Manolo Borrero, por el trabajo que realizó antes de su muerte. UN recuerdo de todos nosotros. Un abrazo eterno para ellos

¿Buscando los huesos de mi abuelo, después de 87 años en una fosa común?

  Mi abuelo Isidro nació en Sena de Luna (León) y fue asesinado en Hinojos (tapias del cementerio) el 4 de septiembre del 1936 en aplicación...