domingo, 8 de abril de 2012

Foto de una tarde en El Rocío. Recuerdo negro de una dictadura

Mujeres de luto, dolor y negro.


Curiosa reunión de mujeres en una tarde cualquiera en El Rocío, transcurrían los años 70 (no sé exactamente qué año). El franquismo tenía bajo el luto, el dolor y la sangre a muchas mujeres que habían perdido a sus maridos durante  la Guerra Civil y el franquismo. Mujeres que se habían opuesto de forma firme,  aquella horrible declaración de "muerte natural",  que le ofrecía el régimen, a cambio de una paga mísera. Todas se opusieron, o al menos, muchas de las mujeres, que cómo mi abuela, se reunían para tomar café. Nadie hablaba de nada, todo transcurría en un silencio cómplice de recuerdos y miradas. 
Es una foto que refleja la tragedia, el dolor y la pobreza de aquellos tiempos. Por las sillas de tijera, parecen que celebraban algo, pero solo el recuerdo las unía y salvaba sus tardes en la aldea.

En ella aparecen mi abuela María, mi madre y mi tía Salvadora, Antonia "la pajarita". Tres niños: mi hermano Miguel y mis primos, Manuel Salvador. Evocadora de una época, de un momento, historias de mujeres viudas y víctimas. Aquellas tardes en la choza de la calle Sanlúcar llenaban el vacío de la ausencia y fortalecían los momentos, contando y narrando cada una su dolor. Tardes de oscuridades permanentes, luto y tragedia manifiesta.  Un tiempo distinto, negro, pañuelos negros, miradas perdidas e inocentes que parecen mirar a un fotógrafo imaginario.  


Esta foto la subí por primera vez al nietodeisisdro en abril de 2012. Hoy (25 de abril de 2021), por fin, contacta conmigo un compañero asturiano, para decirme que una de las señoras es Eloina, mujer de Hilario, asturiano que estuvo en algún campo de concentración nazi y que estaba investigando su biografía. La impresión fue tremenda. Su familia la ha identificado. No sabemos mucho de ella. Vamos a seguir investigando. Pudiera ser una confusión, o podría darse la coincidencia que mi abuela la conociera. Eran amigas. ¡qué coincidencia! Jose Luis y yo, vamos a seguir investigando. La Memoria da estos vuelcos inesperados.

¡¡¡TODO POR NUESTRA MEMORIA!!!




QUINCE DESAPARECIDOS DE ALMONTE: MERECEN NUESTRO RECUERDO

UNA FOTO INQUIETANTE


Según la publicación del Ayuntamiento de Almonte en 2005 y el trabajo realizado por Manolo Borrero, "Obi"; vemos esta foto inquietante, cedida por Maria de los Santos, una mujer que vivió intensamente en su vida y en su familia, las tragedias del franquismo: el asesinato de su hermano Juan, la represión en su familia, su propio rapado, el aceite de ricino, el exilio, la estupidez del fascismo, etc. Ella lo contó antes de morir en MEMORIA DE MIS LÁGRIMAS, que he tenido el honor de tener y poder leer, toda la tragedia vivida por ellos y Almonte durante el golpe de estado, la dictadura y el franquismo. Ella se merece que poco a poco, vayamos contando sus  Trágicas Memorias. 
Esta foto fue realizada entre el 16 de agosto y primero de septiembre de 1936. El lugar podría ser en el colegio que había entre las calles Niebla y Rector Martín Villa.
Parece que el día que fue el padre de Juan de los Santos a llevarle comida a la cárcel, se encontró con la dolorosa noticia de que su hijo había sido fusilado en Bonares, con nueve más, en la noche del 7 al 8 de septiembre. Juan insistió mucho que le dieran la chaqueta a su padre. Ya en casa, encontraron esta pequeña fotografía en la chaqueta, doblada por la mitad.Algunos de los que aparecen en la foto, Manolo los identificó, pero no a todos. Entre los identificados tenemos: Andrés Borrero Coronel, El Coquito, Antonio Rodriguez Rivero,Manuel Medina Diaz, Juan de los Santos Rivero, y otros, que por haber muerto con Juan: Cristobal Sñánchez Bañez, Francisco Cuenca Acosta, Joaquin Morales Varela, Fabián Pelayo Villarán. 
Si alguien que viera esta foto, reconociera a alguno de ellos, le rogamos se pongan en contacto con nosotros a través de esta página. Los desaparecidos y fusilados, no merecen el Olvido. 
He querido recordar a Maria de los Santos y a su hermano Juan, además, de a Manolo Borrero, por el trabajo que realizó antes de su muerte. UN recuerdo de todos nosotros. Un abrazo eterno para ellos

domingo, 11 de marzo de 2012

Abuela María e Inés "La Tábana" en la choza de El Rocío

En la calle Sanlucar, la choza de mi abuela María

Mi abuela María, Mariquita "la Chichara", supo salir de la tragedia del franquismo y del asesinato de mi abuelo Isidro. Tenía cinco hijos y , cuando le dieron la noticia de la muerte de mi abuelo, le dio una especie de síncope, calló al suelo en la calle, frente a la consulta de D. Ángel, cerca de la puerta lateral de la iglesia de Almonte, que la asistió, y como consecuencia de la caída y el dolor por la muerte de mi abuelo, abortó su sexto hijo. Ella nunca lo dijo. Nunca contó la tragedia de su vida, nunca nos habló mal de nadie.No nos inculcó ningún tipo de rencor. Pero la figura de mi abuelo, impregnaba en silencio toda nuestras vidas, pero nadie contaba nada, nadie hablaba de nada. Solo el suspiro, la lágrima escapada de forma oculta, los pañuelos negros, la ropa negra, las tocas negras, y..."niño tu no te metas en política". Esta frase irrumpió en mis sentidos,  mucho tiempo, como un mantra que inundaba la choza y el deseo de salir de allí, de buscar, de encontrar respuesta.
Mi abuela amasaba para la calle, hacía pan en un horno de leña, cuidaba gallinas y se buscaba la vida. Los fascistas de Almonte, guiados por una de sus primas, una noche, entraron por la marisma, por el corral, como nosotros decíamos, y le destrozaron el horno de leña. Ella, creyó morir, lloró y pidió a Dios ayuda, sus hijos todavía chicos, la consolaban y pedían auxilio a los vecinos. Entre todos arreglaron el horno y mi abuela siguió con su lucha: si tiraban una enrramá, recogía la leña y la traía a cuesta; hacía y vendía hallullas, exquisitas con aceite y bacalao o aceite y azúcar; asaba galápagos y poco a poco, fueron pasando los años. 
Cuando empecé Medicina, para ella era un gran orgullo, se le llenaba la boca hablando y contando. Un día, estaba acostada enferma en mi casa, y no sé porque, vino a verla el obispo de Huelva, ella le contó que tenía un nieto que estaba estudiando para médico y lo único que le pedía era que bendijera los libros que estaban a su lado en una estantería. El obispo, se sorprendió, pero lo hizo. Ella murió feliz al saber que su nieto, después de tantas fatigas, llegaría a ser médico. Ella murió antes. Le dedico todo mi cariño.

Mariquita la Chichara e Inés la tábana y yo
Esta foto recoge un momento en la choza de la Calle Sanlucar de El Rocío, es de las pocas que recoge un  encuentro con mi abuela. La de el pañuelo. Desde esta misma choza, sacaron a mi abuelo para fusilarlo el 4 de septiembre de 1936.

lunes, 5 de marzo de 2012

The Spanish Holocaust: Inquisition and Extermination in Twentieth-Century Spain, By Paul Preston

In Spain today, the civil war triggered three quarters of a century ago is still "the past that has not passed away". When a Spanish judge, Baltasar Garzón, internationally renowned for his championing of human rights, opened an investigation into the conflict's core of extreme extrajudicial violence (in which more than 200,000 people were killed), he was charged with abuse of power. Although Garzó* was acquitted this week, the fact both that he was put on trial at all and that judicial investigation into the violence is now blocked leaves unresolved the vehement memory polemics of Spain's civil society, and so renders Paul Preston's monumental, rigorous and unflinching study important and opportune in ways that reach far beyond the purely academic.


Leer mas:
http://www.independent.co.uk/arts-entertainment/books/reviews/the-spanish-holocaust-inquisition-and-extermination-in-twentiethcentury-spain-by-paul-preston-7468500.html

lunes, 27 de febrero de 2012

Sentencia del Supremo que absuelve a Garzón

Sentencia del Supremo que absuelve a Garzón, pero intentan sacar de la Justicia la reparación de las Víctimas del franquismo. Pasando el tema al Estado, que no tiene el mínimo interés. Nosotros pensamos que los crímenes franquistas son de Lesa Humanidad y no prescriben, además no hay Ley de Amnistía que valga.
Pero para la derecha y parte de la izquierda, esta sentencia, que sería escandalosa a nivel internacional si culparan a Garzón, es la mejor. Garzón ya está fuera, le pasan la papeleta a un Gobierno nada sensible con estos temas y salvan su cara, como jueces demócratas. Vaya cara...Casi consiguen la cuadratura...
Las víctimas no vamos a dejarnos engañar. A estas alturas, después de seis años de poner la denuncia, mi abuelo y muchos abuelos, siguen desaparecidos, en una fosa común y sin saber qué ha pasado con él y ellos. SE RÍEN DE NOSOTROS.

jueves, 23 de febrero de 2012

PACO MARIN: Un luchador en un corazón delicado


PACO, TE QUEREMOS Y TE RESPETAMOS


Esta tarde he recibido una entrañable llamada. Paco Marín, después de darle el alta del hospital donde estaba ingresado, por recaída de su enfermedad, me ha llamado para agradecerme, que haya pensado en él y por haberle dedicado un pequeño artículo en este blog. Me ha emocionado y me ha llenado de ternura, porque entre lágrimas: me dice que el recuerdo de su padre, le emociona, sufre y no lo puede olvidar, es un estímulo e idea fija, que cada día lo hace más feliz. 
Que nos agradecía que nos acordásemos de él, que eso le da fuerza y lo llena de emoción. Nos da las gracia.  
Paco es un gran hombre, sigue en la pelea y en la reivindicación de Justicia para su padre, habla en público con una intensidad y un discurso potente y claro. Muchos de nosotros, hemos bebido de su sabiduría y su fuerza, y se lo agradecemos. Pero ahora Paco, tienes que cuidarte, tienes que mirar por ti, emocionarte lo necesario y proteger tu corazón, que tanto ha sufrido y tanto ha sentido. Tu corazón y tu cabeza, forman un todo que te hace cada día más grande. Llegar a los 85 años con esa clarividencia y esa fuerza, es un motivo más para seguir luchando por los nuestros, Paco. Te respetamos, te queremos y te llevamos en nuestro corazón. La Asociación que presido, te tiene entre nuestros mejores socios. Cuídate y sigues mucho tiempo con nosotros. Un gran abrazo. Tu padre, donde esté, estará orgulloso de ti y está permanentemente contigo y te da fuerza.

viernes, 17 de febrero de 2012

Las víctimas, las más vulnerables.Concentración de Apoyo a Garzón en la Gavidia

"Otra víctima, Primo Levi, reivindicó un espacio público para la memoria de las víctimas, pues el escarnio para ellas es múltiple: primero cuando son asesinadas y una vez mas cuando se las olvida. Es una triste paradoja que el juicio contra el magistrado Baltasar Garzón ha sido la única oportunidad en nuestra democracia que las víctimas han tenido voz y memoria en sede judicial" Según el Prof. Joaquín González Ibáñez 

Imágenes de la Concentración de la Gavidia, en Sevilla, plaza de reivindicación y concentración en defensa de las Víctimas del franquismo. En las imágenes recogemos diferentes momentos de la concentración, con nuestros maestros, con las personas que nos han transmitido la Memoria. Destacar a Paco Marín, que a sus 85 años, sigue luchando por la víctima de su padre, asesinado por los falangistas en el 1936. El tenía 13 años, y aún no ha perdido el ímpetu de su lucha.








lunes, 6 de febrero de 2012

FOSAS EN LAS CUNETAS Y TRABAJO ESCLAVO

Cunetas que son cementerios clandestinos.

 Las cunetas y cementerios de Andalucía están llenas de fosas, tiradas, abandonadas y sin perspectiva de cambio. El Estado y los distintos Gobiernos no han trabajado para recuperlas. Se ha esperado que pase el tiempo y que los "de la Memoria se cansen o se callen". Hasta ahora, no lo han conseguido. Seguimos luchando por devolver y dignificar sus enterramientos. Mas de 600 fosas en Andalucía están por abrir. Unas 25 se han abierto por el trabajo de familiares y asociaciones.

Trabajo esclavo: los olvidados de la democracia
 En Bellavista; el origen de la esclavitud , se centra en un gran campo de concentración: los Merinales,  hay una plaza con el nombre de Plaza del Retiro, que tiene tres esculturas dedicadas al trabajo esclavo. Abandonadas, pintarraqueadas y con papeles de propaganda pegados. Esto demuestra el interés que tienen y han tenido las administraciones, por conservar su patrimonio cultural y de Memoria.
Después de que el Canal de los Presos regara gran parte de la vega del Gualquivir y que grandes empresas, con nombres relevantes en Sevilla se aprovecharan de ello; los presos nunca han merecido un mínimo reconocimiento por parte de las administraciones locales, provinciales o regionales.
¿Somos consciente del daño irreparable que produce el OLVIDO?

IMÁGENES PERDIDAS DE LA MEMORIA


Mi madre, Luz Divina y mi tía María, en el Rocío sentadas en la
 enrramá.

 Mi madre y mi tía, han esperado toda su vida la vuelta de su padre, o al menos los restos de su fosa. Mi tía tenía 14 años y mi madre 12 cuando fusilaron a mi abuelo Isidro. Mi abuela quedó viuda de "rojo" y con cinco hijos, mi tío Isidro con unos meses.
Después de enterarse del asesinato de mi abuelo en Hinojos, con siete almonteños más y Frasquita la "Charamusca", única mujer fusilada en Almonte; mi abuela abortó de su sexto hijo. La Guerra Civil marcó una tragedia permanente en mi familia. Mi madre siempre me ha pedido que buscara a su padre. Hoy, con un Alzheimer muy avanzado, te pide con su mirada que no dejemos esa búsqueda. De hecho si se habla junto a ella de este tema, las lágrimas saltan a sus ojos y aunque no articula palabras. "Quiero, poder enterrar sus "huesesitos" en el cementerio de Almonte, junto a tu abuela María". Es como un deseo heredado por la familia al que no debemos fallar. Estamos luchado para ello.











89 años en una fosa común

En esta madrugada, sobre las cinco de la mañana fusilaron (asesinaron), en las tapias del cementerio de Hinojos, a mi abuelo Isidro Fernánde...